Se trata de un texto que pretende explicar el proceso mismo y desarrollo de la investigación científica. El autor, Gino Longo, tras advertirnos de que el conocimiento tiene que empezar irremediablemente a partir de los hechos y su observación, y que la tarea de la investigación científica consiste en interpretar la “verdadera esencia” de los fenómenos ambientales, nos enumera lo que considera las etapas del trabajo científico, las cuales paso a enumerar y describir superficialmente:
La primera etapa de la investigación científica consistiría en una observación de los hechos, evidenciando lo más importante, significativo y relevante para la investigación en cuestión.
La segunda etapa sería la formulación de hipótesis, basadas en lo anteriormente observado, para explicar estos mismos hechos encontrándoles un sentido lógico y coherente. Para esta etapa se nos recalca la importancia de una “ardiente fantasía creadora”, es decir, una capacidad imaginativa que nos permita formular esas hipótesis, y crear mentalmente aquello que se quiere alcanzar. Además, esta imaginación debe complementarse con una intuición para que el pensamiento analice las versiones mentales más verosímiles y racionales.
La tercera etapa es necesariamente la comprobación de que las hipótesis lanzadas concuerdan con la realidad de los hechos mediante una nueva observación del acontecimiento estudiado; esto es el único criterio para la comprobación de la verosimilitud de la hipótesis. Es preciso un fuerte espíritu de autocrítica.
Como cuarta etapa se nos señala las modificaciones pertinentes tras la etapa de comprobación anterior.
Dejando atrás las etapas, se nos plantea un análisis de la dicotomía entre la elaboración teórica (conceptualización de fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (el análisis); estas dos tienden a complementarse, pero no coinciden. La ciencia no puede basarse en la sola teorización ni en la sola investigación empírica. Los dos elementos deben interactuar en el proceso de investigación científica, en mayor o menos medida dependiendo sobre todo del momento en que se encuentre la investigación.
Siguiendo con la relación entre estos dos elementos se nos presenta otro problema teórico: ¿la investigación ha de partir de una formulación teórica o de un análisis empírico? El autor nos dice que, a pesar de que pueda parecer extraño, a de partir de la elaboración de de una “visión global de la realidad” para después pasar a un análisis de los hechos empíricos; “de las ideas debe pasarse al control experimental”. El autor lo justifica de la siguiente forma: el científico, al comenzar la investigación, ya posee una cierta cantidad de conocimientos referentes al tema en cuestión, cierto “bagaje de conocimientos y observaciones empíricas”. Además, continúa el autor, “el hecho de dedicarse a una investigación científica presupone ya un cierto interés teórico.”
Otro aspecto del proceso de investigación científica es el que nos plantea Gino Longo: partiendo de que el trabajo científico de un investigador está siempre integrado en un marco de investigación más grande y colectivo, ¿cómo se convierte de investigación individual a colectiva?
La respuesta está en que el investigador individuo se apoya en conclusiones y elaboraciones desarrolladas por otros científicos, siendo partes de su propia investigación; y a su vez, el trabajo del investigador individuo será utilizado por otros científicos inmersos en el estudio de ese marco colectivo.
Hay que destacar también la idea del autor que supone la existencia de dos consecuencias sacadas de toas las características vistas del proceso de conocimiento:
La primera es que, de forma irremisible, para poder utilizar resultados de investigación de otros científicos tenemos que haber iniciado ya nuestra elaboración propia.
La segunda es que cada investigador debe crear su propio sistema conceptual, ya que los conceptos generales y conocidos por todos evolucionan con la historia.
De todo lo dicho anteriormente se puede sacar que:
+Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
+Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
+Toda ciencia, al aplicar un determinado método de investigación, da una determinada visión científica de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario